domingo, 24 de agosto de 2025

CERN: punto y seguido.

Visitar el CERN ha sido una de las experiencias científicas más impactantes de mi vida. Caminar por los pasillos donde se estudia el origen del universo, escuchar a científicos que dedican su vida a entender lo invisible y ver cómo la ciencia une a personas de todo el mundo me ha llenado de inspiración. Me llevo el firme compromiso de compartir este conocimiento, pero sobre todo, de seguir soñando con un mundo donde la ciencia y la educación sean pilares de transformación. Porque sí, los sueños también se aceleran.. y hoy, uno de los míos sumó velocidad en Ginebra.



Luis Roberto Flores, pasillo y despachos donde se demostró el descubrimiento del bosón de Gibbs.




Auditorio donde se comunicó el descubrimiento del bosón de Higgs.



Fotos imposibles junto al LHC . Se trata de un mural de las instalaciones ya que durante nuestra visita estaba en funcionamiento y su acceso está fuertemente restringido.



Biblioteca del CERN


Javier Cortijo, nunca pensaba que  iba a coincidir con otro rodense en el CERN




La cantina del CERN, nos sentíamos como dentro de la serie Big Bang Theory. 



Hall de entrada del edificio CMS a escala del detector. Aquí compramos nuestras camisetas y gorra y nos regalaron un póster a cada uno.


Andrés Moriña Marcelo, profesor del IES Olontigi de Sevilla. Su publicación de Instagram me ha ayudado a hacer todas las entradas de mi blog. MIL GRACIAS.


La pantera mejicana que no se perdió ninguna conferencia e hizo alguna entrevista a los ponentes.




El encanto de las calles del CERN.


El buen rollo del grupo de españoles.


El CERN desde el avión al anochecer. 



¿Proyectos a la vista?
  • Compartir las publicaciones de mi blog.
  • Introducir el Modelo Estándar en todos los niveles educativos desde 2º ESO a 2º Bachillerato.
  • Conseguir un MiniPIX EDU en préstamo para trabajar con los alumnos de 2 institutos de La Roda y 1 de Madrigueras aprovechando que 3 profesores de La Roda han participado en el programa.
  • Participar en el concurso EXPERIMENTA que organiza la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia con los resultados del taller MiniPIX EDU.
  • Construir una cámara de niebla.
  • Divulgar la experiencia CERN el 22 de noviembre en una jornada comarcal de Física y Química.
  • Ponencia "Introducción al CERN"  del 17 al 21 de noviembre  contando con la colaboración de científicos del programa y la financiación del Ayuntamiento de La Roda y Fundación Globalcaja.

Spanish Language Teacher Program: despedida y cierre




 Jeff Wiener, científico del CERN y gestor de los programas docentes nacionales e internacionales, fue el encargado de clausurar el curso, recapitular los resultados del mismo y las tareas pendientes para todos nosotros:

  • Compartir la experiencia con nuestros estudiantes, colegas y público en general.
  • Actuar como embajadores de la ciencia, la tecnología y la física de partículas en concreto.
  • Organizar actividades de seguimiento.

En su presentación nos comparte una página con recursos educativos para profesores y alumnos (en 3 franjas de edades) donde podemos encontrar prácticas, material de lectura, videos,  animaciones y realidad virtual y aumentada. 

CERN-RECURSOS EDUCATIVOS

Terminamos la jornada con regalos para todos y agradeciendo a los coordinadores su disposición y amabilidad con el grupo.

Rayos gamma, quásares y bolas de cañón: cerramos por todo lo alto con Álvaro de Rújula.


 La última charla del día -y casi de de toda la experiencia- ha sido un verdadero lujo: el físico Álvaro de Rújula, uno de los teóricos más influyentes del CERN, nos ofreció una ponencia brillante, crítica y llena de historia sobre uno de los mayores enigmas del cosmos: las ráfagas de rayos gamma (GRBs).

Con una trayectoria académica que incluye trabajos fundacionales en el CERN, colaboraciones con Weinberg y Glashow y una defensa apasionada de la física más allá de lo convencional, De Rújula nos habló sin filtros sobre ciencia, modelos... y dogmas.

Abordó los quásares y microquásares, los GRBs, y el desconcierto que aún generan. Nos recordó que los modelos actuales no explican del todo bien estos eventos extremos, y nos presentó su propia hipótesis alternativa: el modelo de las bolas de cañón, donde la relatividad y el espectro energético cobran protagonismo.

También reflexionó sobre la sociología de la ciencia, el pensamiento crítico y la necesidad de abrir espacio a nuevas ideas. Con ironía y rigor, comparó la resistencia de la comunidad científica con el juicio de Galileo ante al Papa, recordándonos que la ciencia debe avanzar cuestionando, no repitiendo.

Terminó conectando con la actualidad: la necesidad de combinar observaciones en luz visible y ondas gravitacionales, y la importancia histórica de experimentos como el de Victor Hess, que abrió el camino a la astrofísica de partículas.

Una charla con historia, física y valentía intelectual. Un cierre a la altura de una semana inolvidable.

El futuro de los aceleradores: ciencia, estrategia y visión a largo plazo.

 



La segunda charla de la última jornada nos la ofreció Isabel Béjar Alonso, física del CERN y referente en ingeniería de grandes aceleradores. Ya la conocíamos, pero esta vez nos llevó más allá: al futuro de la física de partículas... y todo lo que implica hacerlo posible.

Isabel nos hizo mirar atrás para entender cómo hemos llegado hasta aquí, desde los primeros modelos del LHC en los años 80 hasta los planes actuales del HL-LHC y los estudios de viabilidad el Future Circular Collider (FCC), un nuevo acelerador de 100 km que podría redefinir los límites del conocimiento.

Pero también nos mostró la parte menos visible: el papel fundamental de la política, la economía y la estrategia científica. Nos habló del esfuerzo de décadas que supone un proyecto así, de cómo hay que convencer a gobiernos, planificar a 30 años vista, y coordinar a miles de personas en decenas de países.

Nos explicó las diferencias entre estrategias como la estadounidense (P5) o la europea (ESPP), y cómo el liderazgo internacional entre Europa y China marcará el rumbo de los próximos grandes descubrimientos.

Una charla que nos recordó que la ciencia no es solo física: es también gestión, comunicación, diplomacia y una apuesta colectiva por el conocimiento a largo plazo.

Vale, muy bonito pero...¿y ahora qué?

 



Así arrancó la charla final de nuestro coordinador Paco Barradas en esta última jornada de viernes en el CERN. Una intervención directa, cercana y llena de motivación que nos animó a dar el paso: transformar lo aprendido aquí en oportunidades reales de aprendizaje para nuestro alumnado.

Reflexionamos sobre si se puede -y si se debe- enseñar física de partículas en secundaria. La respuesta fue clara: sí. No se trata de añadir más contenidos, sino de reinterpretar el currículo con creatividad, rigor y sentido cultural, mostrando a nuestro alumnado que la ciencia sigue viva... y que ellos pueden ser parte de ella.

Hablamos de recursos concretos: desde usar detectores caseros o trabajar con datos reales del CERN, hasta adaptar la programación con actividades de modelización, datos, historia y ficción científica. Porque enseñar ciencia no es solo transmitir conceptos, sino despertar preguntas.

Una charla llena de referencias, ideas aplicables y, sobre todo, una consigna clara: no necesitamos explicar todo, pero sí contagiar el asombro. Salimos con la cabeza llena de proyectos... y con muchas ganas de empezar.

Taller MiniPIX II: de los datos a la comprensión.


La jornada del jueves terminó con el último taller dedicado al MiniPIX EDU, este detector de partículas que nos ha acompañado durante varios días... y que hoy hemos explorado desde una nueva perspectiva: la del análisis de datos.

Aprendimos a manejar los frames de detección, a interpretar las trazas captadas por el sensor y a visualizar la información que nos permite entender qué tipo de partículas han pasado y cómo lo han hecho.

Dimos también nuestros primeros pasos en el uso de lenguajes de programación aplicados a la física, para convertir esos datos en representaciones visuales que nos ayuden a leer lo invisible.

Porque detrás de cada píxel, cada curva, cada traza... hay un fragmento de física real, que ahora somos un poco más capaces de interpretar.

Una herramienta potente, accesible y llena de posibilidades para acercar la física de partículas al aula con rigor y creatividad.

CMS: al corazón del detector, 100 metros bajo tierra











 La tarde del jueves comenzó con una de las experiencias más impresionantes de la semana: descender al subsuelo para visitar CMS, uno de los dos grandes detectores del LHC, ubicado a casi 100 metros de profundidad bajo la localidad de Cessy, en Francia.

Tras pasar rigurosas medidas de seguridad-necesarias por la posible presencia de campo magnético residual y por el acceso a zona controlada-, accedimos al pozo que conecta con este coloso tecnológico. Aunque el detector estaba en funcionamiento (y por tanto no visible directamente), su escala monumental es impactante: más de 21 metros de largo, 15 de diámetro y unas 14.000 toneladas de tecnología.

En CMS se llevan a cabo algunos de los experimentos de la física moderna, como:

  • La detección del bosón de Higgs (junto a ATLAS) en 2012.
  • Búsquedas de física más allá del Modelo Estándar (supersimetría, dimensiones extra...)
  • Estudio de materia oscura, colisiones protón-protón e iones pesados.
Lo más impresionante es pensar que, allí abajo, miles de millones de colisiones por segundo están generando datos que pueden cambiar nuestra forma de entender el universo.
Una visita que nos ha hecho sentir literalmente dentro del experimento... y aún más cerca de la ciencia que lo hace posible.

Huellas de las partículas en CMS:

  • fotón: recta y corta
  • neutrón: recta y más larga
  • electrón: curvada y corta
  • protón: curvada y más larga
  • muón: curvada y más larga de todas.